Mostrar 146 resultados

Registo de autoridade

Concertación Nacional Programática

  • UY-BPL-AH-CONAPRO
  • Pessoa coletiva
  • 1984-1985

La Concertación Nacional Programática actuó entre setiembre de 1984 y febrero de 1985. Estaba integrada por representantes de los principales partidos políticos (Partido Colorado, Partido Nacional, Frente Amplio y Unión Cívica), delegados de organizaciones sociales, gremiales empresariales y, organizaciones vinculadas a la actividad rural cuyo fin, fue el de lograr acuerdos económicos y sociales con el objetivo de consolidar el proceso de transición hacia la democracia. También, participaron cooperativistas y defensores de los derechos humanos, representantes de la ciencia y la cultura, organizaciones de mujeres, entre otros. Fueron excluidos la Asociación de Bancos del Uruguay.
La CONAPRO instaló un ámbito de debate y acuerdos entre los distintos partidos políticos y las diversas fuerzas sociales. La Concertación se inspiró en los llamados Pactos de la Moncloa (España 1977).
Se puede decir que, fundamentalmente se trataron acuerdos a nivel socio-económico como ser: salarios, empleo, distribución del ingreso y control de la inflación, entre otros. Es importante destacar que la participación estuvo dada tanto por parte del Estado como por parte de empresarios y sindicatos.
La concertación buscaba como objetivo principal, lograr estabilidad económica y política, a fin de atenuar los conflictos sociales.
La CONAPRO se definía como: “ámbito de concertación nacional y programática de partidos políticos y fuerzas sociales y empresariales donde se formularán propuestas de soluciones a ser puestas en práctica desde el 1º de marzo de 1985. Todo ello sin perjuicio de los programas y plataformas de los partidos y organizaciones participantes”. 1
De acuerdo a lo señalado por el autor, la Concertación se dividió en dos etapas: la primera se extendió del 4 de setiembre al 5 de noviembre de 1984 y luego de las elecciones del 25 de noviembre, vuelve a sesionar hasta poco tiempo antes de la asunción del Dr. Julio María Sanguinetti a la presidencia.
Estructura de la Concertación: contaba con una Mesa Ejecutiva (ME) y varios grupos de trabajo (GT) siendo estos: política –economía, educación y cultura, salud, vivienda, seguridad social, derechos humanos, libertades y garantías, leyes y decretos del régimen, ciencia y tecnología. A demás, se conformaron dos grupos ad hoc: uno para estudiar los problemas de abastecimiento de leche y la situación de la cooperativa lechera de Quebracho, y el otro, refería a los mecanismos para incrementar la participación de la juventud en el desarrollo nacional.
En la segunda etapa funcionaron los GT referente al ámbito agropecuario, la condición de la mujer, concertación municipal, destituidos y empresas agroindustriales.
La ME conformaba el órgano de dirección de la CONAPRO.
Estaba conformada por representantes de las principales organizaciones sociales tales como: PIT-CNT, SERPAJ, FUCVAM y ASCEEP-FEUU) partidos políticos, sectores empresariales (rural, comercial e industrial). Como órgano rector le correspondía establecer los criterios para el accionar y las prioridades para los GT a demás de recibir los documentos emanados por éste.
También existió un Grupo de Consulta (GC) conformado por un representante de cada parido político, uno de ASCEEP-FEUU, uno del PIT-CNT y dos empresarios.
La ME, los GT y el GC tenían como lugar de reuniones las sedes de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay, la Asociación Cristiana de Jóvenes, Partido Colorado, Frente Amplio, Bolsa de Comercio y, la Asociación de Cultivadores de Arroz y la Asociación Rural del Uruguay.
Además de la CONAPRO ubicada en Montevideo, existieron dos experiencias de Concertación Programática Departamental: en Salto y Maldonado; donde se trataban temas de interés local.
La ME estableció que los temas principales a tratar en el último período de la misma serían: política económica, relaciones laborales, amnistía, situación de presos políticos y, medidas para reorganizar la educación.
La ME sesionó por última vez el 14 de febrero de 1985, fecha en la cual se inicia un período de transición que se extendió hasta el 1º de marzo de 1985.

Biblioteca del Poder Legislativo

  • UY-BPL-
  • Pessoa coletiva
  • 1929 -

La Biblioteca del Poder Legislativo del Uruguay es una institución especializada cuyo principal objetivo es asistir en el cumplimiento de sus funciones a los legisladores uruguayos, mediante recursos de información y servicios accesibles, pertinentes y de calidad. A la vez, ejerce su rol de mediadora entre el Parlamento y la sociedad, mediante la generación de instancias de difusión, diálogo y reflexión; además de gestionar, conservar, difundir y garantizar el acceso al patrimonio documental y recursos de información digitales. A través de propuestas educativas y culturales contribuye con la promoción de la cohesión social, la construcción de la ciudadanía y el desarrollo cultural de la sociedad.
Es considerada la segunda biblioteca en importancia del país luego de la Biblioteca Nacional, debido principalmente a la magnitud de su colección, y a su doble condición de biblioteca parlamentaria y pública. Además de estar abierta para los integrantes del parlamento, la biblioteca ofrece servicios de préstamo y consulta a otras autoridades nacionales, así como a funcionarios del Poder Legislativo y público en general.
La biblioteca fue creada por la Ley Nº 8.417 del 31 de mayo de 1929 dando lugar a la unificación final de las bibliotecas de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Representantes.
La actual biblioteca fue inaugurada el 25 de agosto de 1929. Originalmente fue administrada por una entidad que ya no existe, llamada Comisión de Biblioteca de la Honorable Cámara de Diputados. Cinco años más tarde gracias a la Ley Nº 9.427 del 28 de agosto de 1934, pasa a depender de la Comisión Administrativa del Poder Legislativo.

Gral. José Gervasio Artigas

  • Pessoa singular
  • 1764-1850

José Gervasio Artigas (Montevideo, 19 de junio de 1764-Quinta Ibiray de Asunción, 23 de septiembre de 1850)
Político y militar uruguayo. Nacido en el seno de una de las siete familias fundadoras de Montevideo, fue hijo del militar Martín José Artigas Carrasco y de su esposa Francisca Antonia Pasqual. Artigas pasó estos primeros años en la ciudad y en la chacra de su padre, ubicada junto al arroyo Carrasco. Recibió en su niñez la mejor educación que en la época se podía dar en su ciudad, la cual consistía en la enseñanza primaria, impartida por los padres franciscanos del convento de San Bernardino. Durante su adolescencia participó en la venta ilegal de ganado, lo cual le reportó un excelente conocimiento del país y de sus gentes.
Fue miembro fundador del cuerpo de «Blandengues», milicia armada que tenía encomendada la defensa de Montevideo y de la cual fue segundo jefe.
Tras la revolución de 1810 en Buenos Aires, ofreció sus servicios a la Junta Revolucionaria, en lucha contra el gobernador español de Montevideo. Éste, al verse amenazado por las tropas independentistas, pidió ayuda a Portugal, que acudió en su auxilio. Ello motivó la negociación de un armisticio entre la Junta Revolucionaria y el gobernador español que fue mal recibido por Artigas, puesto que el tratado devolvía la soberanía a España.
Para no verse obligado a aceptar la tutela española abandonó, con 1.500 familias (alrededor de 16.000 personas), la Banda Oriental, territorio en el que se había hecho fuerte y del que era máximo dirigente. Artigas y sus seguidores se establecieron en el Ayuí, localidad desde la cual intentó organizar políticamente las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, y tras conseguir su control, luchar contra los dirigentes centralistas de Buenos Aires.
En lo que respecta a su vida amorosa, se constata que mantuvo varias relaciones estables con mujeres; teniendo 13 hijos con 7 mujeres diferentes.
En 1815 José Gervasio Artigas venció a las fuerzas centralistas, tomó Montevideo y organizó un gobierno federalista en Santa Fe. Resistió hasta 1820, año en que sus tropas fueron vencidas por las portuguesas, deseosas de hacerse con el control de la Banda Oriental. Ello le obligó a exiliarse en Paraguay, cuyo presidente, José Gaspar Rodríguez de Francia, le concedió asilo político.
Sin embargo, a la muerte Rodríguez de Francia en 1840, fue encarcelado, siendo luego liberado por el nuevo presidente Carlos Antonio López, quien así mismo le dio refugio en Ibiray, donde permaneció hasta su muerte. En 1856, a título póstumo, el gobierno uruguayo lo declaró «fundador de la nacionalidad oriental».

ANETRA

Resultados 31 a 60 de 146