Mostrando 859 resultados

Descripción archivística
Imprimir vista previa Ver :

393 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Día Mundial del Arte

En la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO se proclamó el 15 de Abril como Día Mundial del Arte con el fin de promover el desarrollo, la difusión y la promoción de la misma. Este día hace referencia a la importancia del arte y su influencia en la forma de pensar, ser y estar en el mundo en que vivimos. Se proclamó dicha fecha con motivo de conmemoración del natalicio de Leonardo da Vinci.

Día Mundial del Teatro

El Día Mundial del Teatro se conmemora el 27 de marzo de cada año. Fue establecido en 1962 por la UNESCO a través del Instituto Internacional del Teatro. Su origen se vincula con la apertura de la temporada del Teatro de la Naciones en París-Francia.
En Uruguay, el teatro tiene una rica tradición con espacios emblemáticos como por ejemplo: el Solís en Montevideo, Florencio Sánchez en Paysandú, Macció en San José, entre otros.

Día Nacional del Candombe

Desde el año 2006, la Ley 18.059 estableció que el 3 de diciembre se celebraría el Día Nacional del Candombe. Este ritmo musical, de fuerte arraigo en Montevideo y en el interior del país, en 2009 fue declarado, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Día de las Bibliotecas

El Día de las Bibliotecas se celebra el 24 de octubre, este año con el lema "Tejiendo Comunidades". Se destaca el papel esencial de las bibliotecas como centros de conexión y aprendizaje que fortalecen los lazos comunitarios. Reconoce la labor de diversas bibliotecas en la creación de redes de apoyo. Se compara a las bibliotecas con telares que unen relaciones y conocimientos, subrayando su función social de promover el intercambio de ideas y proporcionar un espacio seguro para el crecimiento personal y comunitario. Cada visita, lectura y conversación contribuye al tejido comunitario, mostrando la diversidad y riqueza de las comunidades.

Día del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

Usando el color amarillo, cada 30 de setiembre se realizan jornadas de concientización, en las cuales se promueve el conocimiento y la detección precoz. Estas medidas colaboran con la posibilidad de obtener un tratamiento efectivo para el Trastorno Específico del lenguaje.
El trastorno afecta la comunicación, comprensión y expresión.

Firmas de los miembros de la Convención Nacional Constituyente

Firmas de los miembros de la Convención Nacional Constituyente.
Se destacan: Alcides Aldama, Mariano Aldaya, Juan Ambrosoni, Jose G. Antuña, Ignacio Cándido Arcos Pérez, Francisco Arrillaga, , Juan José de Arteaga, Arturo A. Artecona, José Pedro Astigarraga, Gregorio Barañano, Marío Sadi Barbé, Arsenio M. Bargo, , Francisco C. Betelu, , Vicente Bloise, Julio E. Bonnet, Santiago E. Bordaberry, Julio Brunereau de Houillieres, Miguel Buranelli, Carlos Butler, Juan Francisco Canessa, Felisberto F. Carámbula, Fernando J. Carballo, J. Catalá Moyano, Lisandro Cersósimo, Dionisio Coronel, Ricardo D. Campos, Luis Debali, Eofelio de Dovitis, Florencio Demicheri ,Martin Echegoyen, José Espalter, Luis Fabregat, Daniel Fernandéz Crespo, Alfredo Fernandéz Larramendy, Manuel Fernández Quintana, Alejandro Fonticiella Canto, Juan A. Galli, Juan Santos Genovese, Gustavo Garzón, Eduardo Víctor Haedo, Fermín Hontou, Fermín Harraz, Santiago Isi, Manuel Laguarda, Lindolfo Larraya, , Pedro Marín, Homero Martinez Albin, Ernesto G. Martínez Fontes, Pedro M. Medina , Alberto Mantrana Garin , Santiago Nieto Clavera, Leoncio Olmos, Carlos Paradeda, Pedro Pedemonte, Benjamín Pereira Bustamante, Eugenio Pérez Aquino, Francisco Pérez Moré, César Pintos Diago, Luis Puig, Juan M. Ricci, , Salvador A. Ríos, Alfredo D. Rodríguez, José Rosa Giffuni, , Tomás G. Ruso, , José Salgado, Carlos Stagnero, Angel H. Vidal, Segundo Rivera Viera, Wilson, Enrique A. Zabala

Francisco "Paco" Espínola

Esta serie está integrada por un cuaderno con 18 fojas manuscritas titulado “Tres Cuentos”, en su interior encontramos: “Los Cinco”, “El milagro del hermano Simplicio” y “Rancho en la Noche”. Originales del propio autor, presentan correcciones y acotaciones. Acompañan a este cuaderno una flor marchita y dos cartas manuscritas. Una de ellas firmada por Espínola dirigida a “Hierro”, fechada en el año 1972 en la ciudad de Montevideo. La segunda carta escrita por Esther de Cáceres, con fecha enero de 1937 dirigida a “Paco” (Espínola) en agradecimiento a su amigo por la dedicatoria del cuento “Los Cinco” expresando no saber “si alguna vez he hecho algo que me haga merecer semejante regalo”

Francisco Espínola

Grupo de Trabajo de Cultura

Solicitan envíen al Grupo de Consulta los temas estudiados por el Grupo de Cultura y los temas que tengan prevista una futura consideración.
Aclaran que para los informes que no logren consenso deben elevarse con las constancias de las posiciones sostenidas, sin identificar los sectores.

CONAPRO

Resultados 421 a 450 de 859